lunes, 31 de mayo de 2010

¿Un traductor? sólo sé hablar en Catalán

Hace unas semanas leí en el periódico 20 Minutos que un senador catalán, a la hora de pronunciar un discurso, exigió hablar en Catalán con un traductor en Castellano para que el resto de los participantes entendieran lo que decía. Indagando un poco más en el tema, leí en el mismo periódico el 28/04/10 que el Senado gastaría 120.000 euros al año para la traducción simultánea de aquellos diputados que sólo hablen en castellano puedan entender los discuros de quienes prefieran expresarse en catalán, gallego, valenciano y euskera, a partir de este otoño.


Después de leer esto me entraron ganas de comentarlo. La verdad es que yo respeto mucho las lenguas que se encuentran dentro de la Península, es más, las admiro, que hayan podido continuar hasta nuestros días a pesar de las enormes dificultades que surgieron (como las veces que nos han invadido, llegando algunos casi a desaparecer) es una gran proeza. A mí me habría encantado haber aprendido al menos una de ellas, como el euskera.


Sin embargo, opino que el Senado es una institución en el que se encuentran los representantes de los ciudadanos españoles y, por tanto, debería hablarse en la lengua oficial del país al que es representado, es decir, el castellano. Además, siempre he creído que los traductores se utilizan cuando los participantes no dominan un idioma en común, cosa que no se da en este caso.


Por otra parte, si se considera que una persona tiene todo el derecho a hablar en su idioma, sí ue tendría derecho a un traductor, la verdad es que las dos partes de la discusión tienen su parte de razón.


La única causa por la que mi opinión se inclina más hacia la parte del "no" es sobre el dinero. Estamos hablando de 120.000 euros, casi 10 años de un sueldo de un mileurista, ¿y quién va a pagar todo ese dinero? pues seguramente irá al gasto público, lo que significará un aumento de los impuestos.


Al final toda reforma es un círculo vicioso en el que los que siempre vamos a "pagar", tanto monetariamente como no, somos los de siempre: los ciudadanos. Así que si nos va a tocar apretarnos aún más el cinturón... por lo menos que esa reforma esté destinado para un bien común, y que no se convierta en un gasto innecesario por la ideología de unos pocos.


Así que ya sabéis, traductores. A preparar los currículums, que al final de este año salís del paro.


martes, 11 de mayo de 2010

Rhythm And Poetry, sus bodas de plata en España


El RAP (las siglas de Rhythm And Poetry) es uno de los muchos estilos de música que más se han extendido por todo el mundo, pero además es una forma de comunicación muy cercana a los jóvenes en la que se van creando unas veces de forma improvisada y otras veces no unas rimas que hablan sobre la vida real, la calle, los problemas cotidianos, la política actual, y un larguísimo etcétera, normalmente acompañado por un fondo musical rítmico.


Esta forma musical se dice que es uno de los pilares de un movimiento conocido como Hip-Hop, que surgió a finales de los años 60 y principios de los 70 en Nueva York, y poco a poco se fue difundiendo a lo largo de los países. Llegó a España sobre todo gracias a dos películas: Break Street y Break-dance, y con ello, el RAP y el Grafiti.


Pues bien, dos famosos raperos (El Chojin y Francisco Reyes) han presentado un libro llamado Rap 25 Años de Rimas en el que nos cuenta cómo surgió este estilo de música en nuestro país allá por los años 80, pasando en los 90 a ser más famoso gracias a presentadores que "rapeaban" en televisión (¿Quién no recuerda en su juventud a Leticia Sabater y su Leti-Rap que tantos oídos infantiles destrozó?) y llegando a nuestros días con grupos y cantantes como Violadores del Verso o la Mala Rodríguez.


Muchos pensarán qué hace una entrada como ésta en un blog dedicado a la lingüística... pues bien, lo hice porque me llama la atención lo que piensa la sociedad en cuanto a los jóvenes: que ahora no les interesa la poesía. Pero yo digo que no es que la rechacen ¡es que la poesía ha evolucionado en otras formas de expresarse, de comunicarse! Sobre todo en las palabras, que empiezan a incorporarse una gran variedad de neologismos que muchas personas no consiguen entenderlas. Puede que un joven no sepa una poesía de Bécquer o de la Generación del 27, pero si les dices que escriban una poesía que refleje sus sentimientos y algunos que incorporen una música de fondo, estoy completamente segura de que lo harían en poco tiempo.


Así que por favor, espero no volver a oir una conversación en el Metro o en otros lugares públicos acerca de la poca cultura lingüística que tienen los jóvenes de hoy en día...



Fuentes:

· F. Reyes, D. Edjang (2010). Rap, 25 años de Rimas. Editorial Viceversa


· Revista 20 Minutos (Publicado el día 11 de Mayo del 2010)

domingo, 2 de mayo de 2010

"Papá, no corras"

Una vez más la publicidad hace de las suyas, ¿Quién no se acuerda de este anuncio de televisión? En ella se pretende concienciar a los conductores de la importancia de dejar de pisar el acelerador del coche: para llegar sano y salvo a casa a ver a sus seres queridos, en este caso a los hijos.

El anuncio es perfecto para prevenir accidentes, además de original, pero... hay una perqueña cuestión en ella: ¿Qué pasa con las mujeres? ¿No se tienen que dar por aludidas? ¿No sabemos conducir y por eso sólo va dirigido a los padres? ¿Conducimos mejor que los hombres y por eso no aparecemos en el anuncio? ¿Les da igual los hijos que les esperan?

No sé si el lenguaje es sexista o no, y ya sería entrar en un debate en el que una opinión tiene razón por un lado y la otra opinión es cierto lo que dicen en otra, pero en general habrá que amoldarse a la forma de hab lar de las personas.
Aunque por otra parte... lo que está "de moda" o la palabra que ha dicho una persona famosa que luego repite todo el mundo se puede considerar que es válido para el lenguaje popular? Recuerdo que hace poco la ministra de igualdad incluyó en su discurso la palabra "miembra" en vez de utilizar el masculino.

¡Qué gran tema para debatir! ¿Algún voluntario?