martes, 15 de junio de 2010

Rayuela, de J. Cortázar


· Título: Rayuela
· Autor: Julio Cortázar
· Editorial: Cátedra
· Lugar de publicación del libro: Barcelona


Con esta entrada, describimos esta novela como ejemplo del estudio del habla hispanoablante de los países sudamericanos, en este caso Argentina. Con ello, nos sirve para conocer la cultura lingüística de hablantes que no residen en el mismo país que nosotros, admitiendo la diversidad lingüística que puede tener una lengua.

El libro se centra en primer lugar en las calles de París, en el que Horacio, un hombre culto y que busca la belleza y la perfección en todas las etapas de la vida, mantiene una relación con su amada la Maga, una mujer con un habla y una forma de ser totalmente contraria a la suya. En la segunda parte, Horacio termina la relación con la Maga yvuelve a Argentina, pero cada objeto y persona que le rodea le recuerda a ella.

El libro puede ser leído de dos formas: leyendo capítulo por capítulo hasta llegar al 56, o leyendo los capítulos según va indicando el libro. Si se hace de la segunda forma, el lector se encuentra entre dos capítulos que, al acabarlo, le remite hacia el otro y viceversa, permitiendo al lector que sea él el que decida cómo acabar la historia. Esta técnica se le conoce como "antinovela".

Pero centrándonos en el lenguaje del libro, se basa sobre todo en el uso de expresiones con americanismos (bife, mucama, nekías,...), galicismos (c'est vache comme il pleut), neologismos sobre todo del sector juvenil (biyuya, bacán , péniche,...).

Las descripciones que aparecen en el texto son extensas, con un vocabulario culto y a veces no muy fácil de entender, sobre todo los capítulos prescindibles.

En el campo de la morfosintaxis, usa el voseo y usted como pronombre de la segunda persona del singular. También usan diminutivos (ahorita), y uso de repeticiones para dar una mayor rapidez o lentitud a las oraciones (como lo, como lo).

En general, se puede considerar un libro como novela que contiene una gran cantidad de vocabulario, sintaxis,... para comprender la lingüística de un país hispanohablante. Sobre todo es muy destacable la originalidad del libro, que el lector sea el que decida como empezar y terminar la historia, considerándose una novedad a la hora de escribir todavía presente en nuestros días.

martes, 8 de junio de 2010

Con diez cañones por banda...


En un blog sobre la lingüística y su aplicación en la enseñanza no podía faltar comentar, aunque sea, un único recurso para acercar al alumnado los contenidos que tienen que aprender. Y obviamente, no podía faltar este recurso para ello.


Esta canción se titula "La canción del pirata" y el grupo se llama Tierra Santa. Sí sí, lo habéis leído bien. Esa obra maestra de Espronceda está convertida en canción y se puede conseguir que los alumnos lleguen a recitarla en poco tiempo y sin mucho esfuerzo.


El objetivo principal de esta actividad es aprenderse la poesía de una forma sencilla y utilizando la música y la representación como medio didáctico para conseguirlo.


En cuanto a los alumnos, lo pondría para los más mayores, de 11 y 12 años, pero puede que también sirva para el segundo ciclo, dependiendo de cómo sea la clase (sin son tranquilos, se distraen fácilmente,...), pero se trabajaría con otros objetivos diferentes, como por ejemplo la definición de poesía, qué tipo de sentimiento se reflaja en ella (amor, libertad, tristeza,...), o las diferentes formas de recitar una poesía a través de la entonación, gestos, intensidad del sonido, utilización de elementos paralingüísticos, etc. Con dos clases creo que es más que suficiente para ello.


Para empezar, se haría una presentación del contexto histórico en el que se encuentra el autor del poema, hablaríamos un poco de lo que es el romanticismo pero sin extendernos mucho, ya que esos contenidos son para cursos superiores. También se repasaría conceptos que se han dado anteriormente sobre la poesía, que es un verso, una estrofa,...


Después se leería el poema, con un debate al final sacando el tema principal de esta poesía, y haciendo preguntas sobre lo que se dice en los versos. Explicaríamos la entonación que debería llevar para poder recitar este poema y que provoque el sentimiento de fuerza y libertad reflejada en ella.


A continuación les pediríamos a los alumnos que, por grupos, se estudiaran una parte del poema, y que a la sesión siguiente vinieran a clase vestidos de piratas para representarlo delante de toda la clase. Para ello, mientras uno recita su parte de la poesía, los demás tendrían que representar a través de mimo, dibujos, marionetas,... lo que se va narrando. Podría servir de evaluación para saber si han entendido el poema y si han logrado aprendérsela. También se les puede pedir que se estudien el poema entero y luego que cada uno escogiera una parte de ella para recitarlo en clase, eso ya dependería de las habilidades que tuviera el grupo.


En la segunda sesión, pondríamos la canción al final de las representaciones (también se podría poner al principio, para que sirva de ejemplo de entonación y para motivar a los alumnos en la tarea). Después se haría una puesta en común para comentar qué les ha parecido, cómo se han sentido al recitar el poema y representándolo,... y al final recitaríamos entre todos el poema.



Espero que os haya gustado este recurso como medio para dar el tema de la poesía, ya que creo que cualquier recurso que nos pueda servir para facilitar la enseñanza-aprendizaje del alumnado es bienvenida a la clase. Si alguno tiene la valentía de utilizarlo ya me contará su experiencia.



El link donde he encontrado la canción es ésta:


http://www.youtube.com/watch?v=5k-QLyo9Hoc&feature=related