martes, 15 de junio de 2010

Rayuela, de J. Cortázar


· Título: Rayuela
· Autor: Julio Cortázar
· Editorial: Cátedra
· Lugar de publicación del libro: Barcelona


Con esta entrada, describimos esta novela como ejemplo del estudio del habla hispanoablante de los países sudamericanos, en este caso Argentina. Con ello, nos sirve para conocer la cultura lingüística de hablantes que no residen en el mismo país que nosotros, admitiendo la diversidad lingüística que puede tener una lengua.

El libro se centra en primer lugar en las calles de París, en el que Horacio, un hombre culto y que busca la belleza y la perfección en todas las etapas de la vida, mantiene una relación con su amada la Maga, una mujer con un habla y una forma de ser totalmente contraria a la suya. En la segunda parte, Horacio termina la relación con la Maga yvuelve a Argentina, pero cada objeto y persona que le rodea le recuerda a ella.

El libro puede ser leído de dos formas: leyendo capítulo por capítulo hasta llegar al 56, o leyendo los capítulos según va indicando el libro. Si se hace de la segunda forma, el lector se encuentra entre dos capítulos que, al acabarlo, le remite hacia el otro y viceversa, permitiendo al lector que sea él el que decida cómo acabar la historia. Esta técnica se le conoce como "antinovela".

Pero centrándonos en el lenguaje del libro, se basa sobre todo en el uso de expresiones con americanismos (bife, mucama, nekías,...), galicismos (c'est vache comme il pleut), neologismos sobre todo del sector juvenil (biyuya, bacán , péniche,...).

Las descripciones que aparecen en el texto son extensas, con un vocabulario culto y a veces no muy fácil de entender, sobre todo los capítulos prescindibles.

En el campo de la morfosintaxis, usa el voseo y usted como pronombre de la segunda persona del singular. También usan diminutivos (ahorita), y uso de repeticiones para dar una mayor rapidez o lentitud a las oraciones (como lo, como lo).

En general, se puede considerar un libro como novela que contiene una gran cantidad de vocabulario, sintaxis,... para comprender la lingüística de un país hispanohablante. Sobre todo es muy destacable la originalidad del libro, que el lector sea el que decida como empezar y terminar la historia, considerándose una novedad a la hora de escribir todavía presente en nuestros días.

martes, 8 de junio de 2010

Con diez cañones por banda...


En un blog sobre la lingüística y su aplicación en la enseñanza no podía faltar comentar, aunque sea, un único recurso para acercar al alumnado los contenidos que tienen que aprender. Y obviamente, no podía faltar este recurso para ello.


Esta canción se titula "La canción del pirata" y el grupo se llama Tierra Santa. Sí sí, lo habéis leído bien. Esa obra maestra de Espronceda está convertida en canción y se puede conseguir que los alumnos lleguen a recitarla en poco tiempo y sin mucho esfuerzo.


El objetivo principal de esta actividad es aprenderse la poesía de una forma sencilla y utilizando la música y la representación como medio didáctico para conseguirlo.


En cuanto a los alumnos, lo pondría para los más mayores, de 11 y 12 años, pero puede que también sirva para el segundo ciclo, dependiendo de cómo sea la clase (sin son tranquilos, se distraen fácilmente,...), pero se trabajaría con otros objetivos diferentes, como por ejemplo la definición de poesía, qué tipo de sentimiento se reflaja en ella (amor, libertad, tristeza,...), o las diferentes formas de recitar una poesía a través de la entonación, gestos, intensidad del sonido, utilización de elementos paralingüísticos, etc. Con dos clases creo que es más que suficiente para ello.


Para empezar, se haría una presentación del contexto histórico en el que se encuentra el autor del poema, hablaríamos un poco de lo que es el romanticismo pero sin extendernos mucho, ya que esos contenidos son para cursos superiores. También se repasaría conceptos que se han dado anteriormente sobre la poesía, que es un verso, una estrofa,...


Después se leería el poema, con un debate al final sacando el tema principal de esta poesía, y haciendo preguntas sobre lo que se dice en los versos. Explicaríamos la entonación que debería llevar para poder recitar este poema y que provoque el sentimiento de fuerza y libertad reflejada en ella.


A continuación les pediríamos a los alumnos que, por grupos, se estudiaran una parte del poema, y que a la sesión siguiente vinieran a clase vestidos de piratas para representarlo delante de toda la clase. Para ello, mientras uno recita su parte de la poesía, los demás tendrían que representar a través de mimo, dibujos, marionetas,... lo que se va narrando. Podría servir de evaluación para saber si han entendido el poema y si han logrado aprendérsela. También se les puede pedir que se estudien el poema entero y luego que cada uno escogiera una parte de ella para recitarlo en clase, eso ya dependería de las habilidades que tuviera el grupo.


En la segunda sesión, pondríamos la canción al final de las representaciones (también se podría poner al principio, para que sirva de ejemplo de entonación y para motivar a los alumnos en la tarea). Después se haría una puesta en común para comentar qué les ha parecido, cómo se han sentido al recitar el poema y representándolo,... y al final recitaríamos entre todos el poema.



Espero que os haya gustado este recurso como medio para dar el tema de la poesía, ya que creo que cualquier recurso que nos pueda servir para facilitar la enseñanza-aprendizaje del alumnado es bienvenida a la clase. Si alguno tiene la valentía de utilizarlo ya me contará su experiencia.



El link donde he encontrado la canción es ésta:


http://www.youtube.com/watch?v=5k-QLyo9Hoc&feature=related



lunes, 31 de mayo de 2010

¿Un traductor? sólo sé hablar en Catalán

Hace unas semanas leí en el periódico 20 Minutos que un senador catalán, a la hora de pronunciar un discurso, exigió hablar en Catalán con un traductor en Castellano para que el resto de los participantes entendieran lo que decía. Indagando un poco más en el tema, leí en el mismo periódico el 28/04/10 que el Senado gastaría 120.000 euros al año para la traducción simultánea de aquellos diputados que sólo hablen en castellano puedan entender los discuros de quienes prefieran expresarse en catalán, gallego, valenciano y euskera, a partir de este otoño.


Después de leer esto me entraron ganas de comentarlo. La verdad es que yo respeto mucho las lenguas que se encuentran dentro de la Península, es más, las admiro, que hayan podido continuar hasta nuestros días a pesar de las enormes dificultades que surgieron (como las veces que nos han invadido, llegando algunos casi a desaparecer) es una gran proeza. A mí me habría encantado haber aprendido al menos una de ellas, como el euskera.


Sin embargo, opino que el Senado es una institución en el que se encuentran los representantes de los ciudadanos españoles y, por tanto, debería hablarse en la lengua oficial del país al que es representado, es decir, el castellano. Además, siempre he creído que los traductores se utilizan cuando los participantes no dominan un idioma en común, cosa que no se da en este caso.


Por otra parte, si se considera que una persona tiene todo el derecho a hablar en su idioma, sí ue tendría derecho a un traductor, la verdad es que las dos partes de la discusión tienen su parte de razón.


La única causa por la que mi opinión se inclina más hacia la parte del "no" es sobre el dinero. Estamos hablando de 120.000 euros, casi 10 años de un sueldo de un mileurista, ¿y quién va a pagar todo ese dinero? pues seguramente irá al gasto público, lo que significará un aumento de los impuestos.


Al final toda reforma es un círculo vicioso en el que los que siempre vamos a "pagar", tanto monetariamente como no, somos los de siempre: los ciudadanos. Así que si nos va a tocar apretarnos aún más el cinturón... por lo menos que esa reforma esté destinado para un bien común, y que no se convierta en un gasto innecesario por la ideología de unos pocos.


Así que ya sabéis, traductores. A preparar los currículums, que al final de este año salís del paro.


martes, 11 de mayo de 2010

Rhythm And Poetry, sus bodas de plata en España


El RAP (las siglas de Rhythm And Poetry) es uno de los muchos estilos de música que más se han extendido por todo el mundo, pero además es una forma de comunicación muy cercana a los jóvenes en la que se van creando unas veces de forma improvisada y otras veces no unas rimas que hablan sobre la vida real, la calle, los problemas cotidianos, la política actual, y un larguísimo etcétera, normalmente acompañado por un fondo musical rítmico.


Esta forma musical se dice que es uno de los pilares de un movimiento conocido como Hip-Hop, que surgió a finales de los años 60 y principios de los 70 en Nueva York, y poco a poco se fue difundiendo a lo largo de los países. Llegó a España sobre todo gracias a dos películas: Break Street y Break-dance, y con ello, el RAP y el Grafiti.


Pues bien, dos famosos raperos (El Chojin y Francisco Reyes) han presentado un libro llamado Rap 25 Años de Rimas en el que nos cuenta cómo surgió este estilo de música en nuestro país allá por los años 80, pasando en los 90 a ser más famoso gracias a presentadores que "rapeaban" en televisión (¿Quién no recuerda en su juventud a Leticia Sabater y su Leti-Rap que tantos oídos infantiles destrozó?) y llegando a nuestros días con grupos y cantantes como Violadores del Verso o la Mala Rodríguez.


Muchos pensarán qué hace una entrada como ésta en un blog dedicado a la lingüística... pues bien, lo hice porque me llama la atención lo que piensa la sociedad en cuanto a los jóvenes: que ahora no les interesa la poesía. Pero yo digo que no es que la rechacen ¡es que la poesía ha evolucionado en otras formas de expresarse, de comunicarse! Sobre todo en las palabras, que empiezan a incorporarse una gran variedad de neologismos que muchas personas no consiguen entenderlas. Puede que un joven no sepa una poesía de Bécquer o de la Generación del 27, pero si les dices que escriban una poesía que refleje sus sentimientos y algunos que incorporen una música de fondo, estoy completamente segura de que lo harían en poco tiempo.


Así que por favor, espero no volver a oir una conversación en el Metro o en otros lugares públicos acerca de la poca cultura lingüística que tienen los jóvenes de hoy en día...



Fuentes:

· F. Reyes, D. Edjang (2010). Rap, 25 años de Rimas. Editorial Viceversa


· Revista 20 Minutos (Publicado el día 11 de Mayo del 2010)

domingo, 2 de mayo de 2010

"Papá, no corras"

Una vez más la publicidad hace de las suyas, ¿Quién no se acuerda de este anuncio de televisión? En ella se pretende concienciar a los conductores de la importancia de dejar de pisar el acelerador del coche: para llegar sano y salvo a casa a ver a sus seres queridos, en este caso a los hijos.

El anuncio es perfecto para prevenir accidentes, además de original, pero... hay una perqueña cuestión en ella: ¿Qué pasa con las mujeres? ¿No se tienen que dar por aludidas? ¿No sabemos conducir y por eso sólo va dirigido a los padres? ¿Conducimos mejor que los hombres y por eso no aparecemos en el anuncio? ¿Les da igual los hijos que les esperan?

No sé si el lenguaje es sexista o no, y ya sería entrar en un debate en el que una opinión tiene razón por un lado y la otra opinión es cierto lo que dicen en otra, pero en general habrá que amoldarse a la forma de hab lar de las personas.
Aunque por otra parte... lo que está "de moda" o la palabra que ha dicho una persona famosa que luego repite todo el mundo se puede considerar que es válido para el lenguaje popular? Recuerdo que hace poco la ministra de igualdad incluyó en su discurso la palabra "miembra" en vez de utilizar el masculino.

¡Qué gran tema para debatir! ¿Algún voluntario?

miércoles, 28 de abril de 2010

Yes, we want? No, we can`t

Desde hace poco estamos viendo en la televisión un anuncio de la Comunidad de Madrid en la que se propone a las familias que sus hijos vayan a los nuevos colegios bilingües de Madrid, y a otros centros que se animen a que se utilice una segunda lengua en las clases, pero.. ¿en realidad los docentes estamos preparados para afrontar una lengua más en clases de Conocimiento del Medio, por ejemplo?

Hace unos días, en un blog llamado http://dialogodelalengua.blogspot.com/, se comentaba que el eslogan hace referencia a una campaña publicitaria que se hizo en Estados Unidos, siendo gramaticalmente incorrecto pronunciar "Yes, we want" sin utilizar un auxiliar.

Pero propaganda aparte. De todas formas creo que los educadores no estamos suficientemente formados como para poder dar una clase en inglés.
· En primer lugar, está el tema de los estudios universitarios, en el que la carrera de Magisterio no se enseñan los contenidos mínimos para enseñar inglés en una clase. · En segundo lugar, "gracias" al Plan Bolonia, la diplomatura de Magisterio de Lengua Extranjera ha llegado a su fin...
· En tercer lugar, los docentes que ahora están impartiendo clase tienen muy pocos conocimientos de esta lengua como para poder impartir una asignatura bilingüe.
· Y por último, los profesores que vienen del Master en Formación de Profesores de Secundaria, no reciben un aprendizaje de la lengua inglesa y, por tanto, no tienen las suficientes capacidades como para poder dar clase en Educación Secundaria. Lo que se consigue es que en Primaria se esté dando hincapié en clases bilingües y en la ESO pierda importancia.

En resumen, me parece una brillante idea el conseguir que los colegios españoles lleguen a ser bilingües, pero que no se espere que van conseguirlo de un año a otro. Creo que es un preoceso lento en el que se está forzando a imponerse en los colegios sin la suficiente formación docente necesaria para ello, y con la cantidad de cambios que se está haciendo de forma negativa para aprender un magisterio enfocado a la lengua inglesa no sirve de ayuda para conseguir que se realice este proyecto.

miércoles, 31 de marzo de 2010

QDMS?


¡¡Una nueva forma de comunicarnos ha surgido en pocos años y se está propagando por todos los rincones del país!!
Sí, hablamos de la nueva escritura a través de los mensajes de móvil.
Esta comunicación surgió debido al lanzamiento de los móviles, y principalmente fue para poder escribir más en menos espacio, debido a que los móviles sólo permiten escribir unas 150 palabras aproximadamente por mensaje, y no estamos como para gastarnos mucho dinero en llamadas a móviles, sobre todo con la crisis...

Ahora el te quiero es TQM, a lo que puedes proponer que te responda con un CTA, después le preguntas si le apetece salir a través del QDMS y teminando con un guiño ;) o un por dios: XD. Y puede que acepte tu invitación si recibes un OK o una llamada sin contestar, llamado toque.

Pero, además de tener sus ventajas, también hay un inconveniente bastante grande. Muchos de nosotros, sobre todos los adolescentes, estamos perdiendo poco a poco el hábito de escribir bien y adquiriendo esta nueva costumbre, olvidando las normas ortográficas y de puntuación de la escritura de nuestro país, consiguiendo que en cartas formales e incluso en algunos exámenes los lectores de dichas escrituras se encuentren con un "q" en vez de un "que", un sólo signo de interrogación al final de una frase y olvidando por completo la del principio, el poco uso de las comas y los puntos en cada frase,...

Por ello, creo que deberíamos establecer una diferencia entre las dos formas de escritura. Una, más apropiada para el uso del móvil, y la otra, para otro tipo de canal con el que se puede escribir que no sea un móvil, como el papel.